son una clasificación general que contiene, a su vez, subclasificaciónes, cada una de las cuales encierran manifestaciones textuales específicas. El elemento unificador de los textos narrativos no literarios es que en todos ellos predomina la función representativa o referencial del lenguaje, pues lo central es el relato de hechos, acontecimientos, sucesos o eventos que se enmarcan y desarrollan en un tiempo determinado.
A diferencia de los textos narrativos literarios, los no literarios se basan en hechos reales y en ellos tiene mayor importancia la información (el qué se dice) que la narración en sí (el cómo se dice).
Algunos tipos de textos narrativos no literarios son:
Informativos (noticias, crónicas, reportajes, etc.)
Expositivos (informes, reseñas, investigaciones, artículos de divulgación, etc.)
Funcionales o instrumentales (cartas, manuales, instructivos, diccionarios, etc.)
TEXTOS INFORMATIVOS
Los textos informativos relatan sobre acontecimientos ocurridos a personas o cosas reales. El autor debe relatar los hechos objetivamente, en forma clara, directa y sencilla. Generalmente mantiene un formato que permite identificar fácilmente las diferentes partes del texto.
Cuando se agregan opiniones y comentarios adicionales deja de ser un texto simplemente informativo, ya que la opinión es un mensaje subjetivo, que depende del punto de vista del autor.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS
Los textos informativos pueden clasificarse en:
1. Periodísticos: La información puede ser oral (radio, televisión) o escrita (diario, revista); y es aquella que relata sobre un hecho ocurrido en la realidad. El emisor es el periodista que informa sobre hechos actuales a través de medios visuales o gráficos.
2. Científicos: La información científica recibe el nombre de Informe. Es elaborado por los científicos (emisor) donde relatan en forma ordenada sus investigaciones y conclusiones, estas publicaciones son de carácter especializado.
La noticia
Es una manifestación (escrita u oral) del texto informativo. Es el relato breve y objetivo de un hecho acontecido que despierta interés nacional o mundial. El propósito de las noticias es informar y para esto deben responder seis preguntas básicas:
§ ¿Quiénes?
§ ¿Qué?
§ ¿Cuándo?
§ ¿Dónde?
§ ¿Por qué?
§ ¿Para qué?
La estructura que presenta la noticia es conocida como la pirámide invertida, es decir, primero se empieza por lo central y más importante de la noticia, después se entrega el resto de la información. La noticia consta de tres partes: título, entradilla o lead, y cuerpo de la información.
1. Título: Introduce la noticia, en forma resumida nos da a conocer sus elementos centrales. El título está subdividido en las siguientes partes (en una noticia pueden estar presentes todos o solo algunos de los elementos constitutivos del título):
§ Epígrafe: Invita a leer la noticia, generalmente entrega el contexto en el que esta se desarrolla.
§ Titular: “Da nombre” a la noticia, cuenta lo central. Es una especie de resumen. El titular debe ser atractivo para el lector, pues es lo primero que él ve y debe ser una provocación a leerla.
§ Bajada: Parte en la que se amplía la información entregada en el titular, de manera que al leer, se obtiene una visión más global aunque sintética de la noticia, sin entrar en sus detalles.
2. Lead: Es el primer párrafo de la noticia; en él se resume lo principal de la información, idealmente respondiendo a las preguntas básicas: qué, quién, cuándo y por qué. Pueden añadirse también otras informaciones que respondan al cómo, al para qué o a otras interrogantes.
3. Cuerpo: Agrega más detalles a lo ya dicho en el lead. La lógica de la redacción del cuerpo es partir de lo más central y terminar en lo más prescindible.
LA ENTREVISTA COMO TEXTO INFORMATIVO
La entrevista es una situación de interacción entre dos o más personas que se relacionan en un diálogo fundamentado en preguntas y respuestas. Uno de ellos – el entrevistador- busca mediante la interrogación respuestas sobre una cuestión determinada.
Aun cuando la entrevista es por lo general individual (un solo entrevistado y un solo entrevistador), también puede ser Colectiva (se entrevista simultáneamente a dos o más personas o los entrevistadores también son más de uno o ambos casos).
Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a través de respuestas. Tiene cabida cualquier tema y, con frecuencia, suelen ser varios los temas tratados.
n La entrevista periodística habitualmente está constituida por un párrafo introductorio que permite conocer las características generales del entrevistado e incluso, del lugar en el que se realiza la entrevista. A continuación viene el dialogo entre el periodista y la persona, frecuentemente organizado a través de la estructura de preguntas –respuestas
n En la entrevista predomina la función Referencial.
n La entrevista corresponde a un diálogo que entabla un entrevistador con un entrevistado. Las preguntas que realiza el entrevistador apuntan a averiguar sobre determinados aspectos acerca del entrevistado (trabajo, vida personal, rasgos de personalidad, etc.), de acuerdo al objetivo de la entrevista.
n Esta particular forma de diálogo es empleada en distintos campos de trabajo, como psicología, medicina, trabajo social, educación, entre otros muchos. La más conocida es la entrevista periodística, la que puede ser transmitida por canales de televisión o emisoras radiales, o bien puede ser grabada y luego transcrita para ser convertida en texto por el periodista.
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
1. Título
2. Introducción: En está se indican algunas características y se presenta al personaje.
3. Cuerpo de la entrevista: Esta constituida por un dialogo de preguntas y respuesta.
4. Cierre: Sintetiza y recoge datos relevantes de la entrevista.
P Tipos de Entrevistas
1. Libre: es la que se desarrolla sin sujeción a un tratamiento previo de preguntas; la conversación se efectúa, hasta cierto punto, de un modo informal, por lo que es fácil desviar el objeto de la entrevista.
2. Dirigida: es más útil por su rigor, porque se pone mayor cuidado en su preparación y conducción.
Pueden tener variados fines, de este modo se pueden clasificar e identificar entrevistas periodísticas, médicas, laborales psicológicas etc.
P Reglas de la entrevista
1. Ambas partes de la relación (entrevistador y entrevistado) participan en ella voluntariamente.
2. Los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables.
3. Debe tener un objetivo prefijado, a diferencia de la conversación.
En una entrevista predomina la función referencial del lenguaje, pues su finalidad es informar acerca de la persona entrevistada o de un tema que ella domina.
El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que al de la noticia.
n Es un texto periodístico que entrega información acerca de un tema, personajes, acontecimiento, etc.
n Entrega datos en forma completa y detallada.
n En el Reportaje predomina la función Referencial.
n El reportaje a diferencia de la noticia es producto de una investigación, entrevistas y la información que entrega por lo tanto es más completa.
El tema a su vez no tiene necesariamente el carácter de actualidad contingente propia de la noticia; aborda temas, personajes o sucesos actuales. Otro rasgo importante es su tono más literario, el cual se manifiesta en el titulo a fin de captar la atención del lector.
El reportaje como texto informativo debe entregar los datos en forma completa y desarrollada. Es un texto informativo que cumple la función referencial, pues entrega una información.
ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
a) El párrafo de apertura: Es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo generalmente aparece separado del cuerpo de la noticia con letra negrita.
b) El relato: Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumentativo responde a una intención: Cronológica, explicativa, critica, etc. Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo debe estar conectado con el anterior por lo que es importante conocer cual es la idea o hilo conductor.
c) El párrafo final: Debe ser escrito cuidadosamente, constituye la conclusión final.
no se que decir pero encerio no me gusto por que no tiene lo que yo estaba buscando que fooome buuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu fomeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee que aburidas las respuestga
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarsoy la unica ingenua que esta hablando sola
ResponderEliminarMe la pelan
ResponderEliminar