GÉNERO LÍRICO: EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
Todas las personas tenemos sentimientos, y a la mayoría nos gusta expresarlos. Tenemos una especie de necesidad de dar a conocer aquello que sentimos, a través de alguna manifestación. Ésta, muchas veces puede ser la escritura.
Pues bien, es posible que si alguna vez hemos hecho esto, sin saberlo, hayamos creado obras líricas. Es decir, obras literarias que expresan sentimientos, ideas o emociones; que son una manifestación del mundo interior.
En estas obras se utiliza un lenguaje especial. En él se produce una sonoridad, una especie de ritmo distinto, que nos ayuda a meternos en el mundo de los sentimientos.
8º El género lírico es un género literario en el que el hablante lírico expresa sentimientos, emociones o una visión del mundo. Su especificidad consiste en que potencia las cualidades estéticas del lenguaje, configurando un mundo poético en el que las palabras comunican de un modo particular los sentimientos del hablante. Para ello, la creación poética puede valerse de diversos recursos formales como: la estructuración de Versos y/o estrofas, el ritmo, la rima, el juego con la distribución de las palabras en el espacio y las figuras literarias. Todos estos recursos permiten configurar un lenguaje poético expresivo y original.
La poesía popular se transmite fundamentalmente en forma oral, ya que se canta y se traspasa de generación en generación. Por eso posee una sabiduría que no está en libros, sino que se adquiere en la vida diaria y en las experiencia vividas. Sus formas estróficas habituales son las décimas y las cuartetas, que son estrofas de diez y cuatro versos de ocho sílabas respectivamente. Se caracteriza por ser un canto a lo Divino o a lo humano.
El payador, cantor o poeta popular es quien cultiva el canto poético, empleando frecuentemente cuartetas o estrofas de cuatro versos octosílabos de rima fija. Eduardo Peralta y Pedro Yánez son los dos de nuestros grandes payadores; pero también tenemos payas “modernas y urbanas”, como las del hip-hop.
LA LÍRICA:
La lírica (cuyo nombre deriva de lira, el instrumento musical del que se servía el cantor para subrayar con ritmo y melodía sus versos), es la forma poética en la que se expresa el sentimiento personal del autor, en un tono de exaltada emoción. De esta manera, en el género lírico predomina el emisor, que recibirá el nombre de hablante lírico. En efecto, el hablante da a conocer al receptor (lector), básicamente, la forma de una vivencia o un sentimiento determinado. El lector, a su vez, interpretará el mensaje de acuerdo al ritmo y a las imágenes comunicadas por el emisor. El ritmo es la disposición musical de las palabras que conforman el poema. Las imágenes son las especiales visiones producidas por las figuras literarias.
Las obras líricas se agrupan en un gran conjunto, llamado género lírico.
Poseen tres elementos básicos: el poeta, el hablante lírico, el objeto lírico y el tema lírico.
EL POETA
Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral. Es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas.
EL HABLANTE
Es quien que transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica. No es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia.
A través de la lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante. Por ejemplo si es hombre o mujer, cómo es, etcétera.
ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO
El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.
El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.
A continuación, haremos una breve descripción de ellos:
OBRA LÍRICA.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
MUNDO LÍRICO.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.
HABLANTE LÍRICO.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.
Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre
Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo
Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.
Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede adoptar varias actitudes líricas, como:
ACTITUD DEL HABLANTE.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:
a) Actitud enunciativa.
b) Actitud apostrófica.
c) Actitud de la canción (carmínica).
a) LA ACTITUD ENUNCIATIVA se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.
Ejemplo:
Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.
(A Margarita. Rubén Darío)
Ya en la mitad de mis días espigo
esta verdad con frescura de flor
(Gabriela Mistral)
Actitud enunciativa, en la cual nos entregará sus sentimientos a medida que nos cuenta algún hecho concreto. Es una especie de narración. Por ejemplo:
"El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico".
b) LA ACTITUD APOSTRÓFICA es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.
Ejemplo:
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
(El Ruego. Gabriela Mistral)
Me gustas cuando callas
porque estás como ausente
(Pablo Neruda)
Actitud apostrófica, también llamada apelativa. En ella, el hablante se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos. Se dirige a un tú o a un nosotros.
Por ejemplo, en los versos Juventud, divino tesoro/ ¡ya te vas para no volver!", el hablante se está dirigiendo, en actitud apostrófica, a la juventud. Sin embargo, en estos otros versos: "Por todas partes te busco / sin encontrarte jamás", le habla, con su actitud apostrófica, a alguien que no sabemos exactamente quién es; puede ser un amigo, un perro, etcétera.
c) ACTITUD DE LA CANCIÓN O CARMÏNICA- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.
Ejemplo:
“La tierra es dulce cual humano labio,
como era dulce cuando te tenía,
(G. Mistral)
MOTIVO LÍRICO. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.
OBJETO LÍRICO. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.
Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
Objeto: la higuera.
Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Objeto: la muerte.
EL OBJETO LÍRICO
Es la persona, animal, cosa, u otro, que inspiran la obra lírica. Es decir, lo que produce en el hablante algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. El objeto lírico no es necesariamente a quien se le habla cuando el hablante utiliza la actitud apostrófica.
Por ejemplo, puede existir una obra en la que el hablante se dirige en actitud apostrófica a un amigo, y le transmite su amor por su esposa. En este caso, el objeto lírico sería la mujer del hablante.
EL TEMA
Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que todas ellas se refieren a sentimientos, existen muchos tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que habla del amor, por ejemplo, el tema puede ser el amor no correspondido, el amor infiel, o el amor feliz y pleno.
En cada obra el hablante lírico nos transmitirá su forma de sentir. Esto hace que los temas sean distintos, a pesar de tener en común su pertenencia al mundo interior