miércoles, 5 de agosto de 2009

LETRA ' SOMEWHERE OVER THE RAINBOW (EN ESPAÑOL)

En Algún Lugar Sobre El Arcoíris – Qué Mundo Tan Maravilloso

En algún lugar sobre el arcoíris
Muy alto
Y los sueños que has soñado
Alguna vez en una canción de cuna
En algún lugar sobre el arcoíris
Pájaros azules vuelan
Y los sueños que has soñado
Los sueños de verdad se vuelven realidad
Algún día desearé en una estrella
Despertar donde las nubes están lejos debajo de mí
Donde los problemas se derriten como gotas de limón
Muy arriba de las chimeneas es ahí donde me encontrarás
En algún lugar sobre el arcoíris pájaros azules vuelan
Y los sueños a los que te atreves, ¿oh por qué, oh por qué no puedo?
Bueno, veo árboles de verde y
Rosas rojas también
Las veré florecer para ti y para mí
Y pienso para mí mismo
Qué mundo tan maravilloso
Bueno, veo cielos de azul y veo nubes de blanco
Y la brillantez del día
Me gusta lo oscuro y pienso para mí mismo
Qué mundo tan maravilloso
Los colores del arcoíris tan bonitos en el cielo
Están también en las caras de la gente que va pasando
Veo amigos dándose la mano
Diciendo: “¿Cómo estás?”
Están en verdad diciendo: “Yo… yo te amo”
Escucho bebés llorar y los veo crecer
Aprenderán mucho más de lo que
Nosotros sabemos
Y pienso para mí mismo
Qué mundo tan maravilloso
Algún día desearé sobre una estrella
Despertar donde las nubes están lejos debajo de mí
Donde los problemas se derriten como gotas de limón
Muy arriba de las chimeneas es ahí donde me encontrarás
En algún lugar sobre el arcoíris rumbo arriba
Y los sueños a lo que te atreves, ¿oh por qué, oh por qué no puedo?

Israel Kamakawiwo Ole'

lunes, 3 de agosto de 2009

A Leer......

Nuestra Próxima lectura

Esta semana reapareció en el ranking de los libros de ficción más vendidos en Chile “El Niño con el Pijama de Rayas”, del autor irlandés John Boyne.
La novela, un best seller aquí y en todo el mundo, ha vendido millones de copias, ha sido traducida a 34 idiomas y el libro en español que distribuye en Chile Editorial Océano va en su edición número 23.
No se trata, ni mucho menos de una novedad, pero si que es el primer libro que
Boyne escribe para niños. La obra cuenta la historia de un chico de nueve años, hijo de un comandante nazi del campo de concentración de Auschwitz en plena Segunda Guerra Mundial. Bruno, con nueve años descubrirá el horror de la guerra pese al continuo esfuerzo de su padre porque no se interese acerca de lo que ocurre fuera de la casa.

viernes, 17 de julio de 2009

Contenidos Semestre

Contenidos Primer Semestre
Lenguaje y Comunicación 8º Básico




GÉNERO LÍRICO: EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS
Todas las personas tenemos sentimientos, y a la mayoría nos gusta expresarlos. Tenemos una especie de necesidad de dar a conocer aquello que sentimos, a través de alguna manifestación. Ésta, muchas veces puede ser la escritura.
Pues bien, es posible que si alguna vez hemos hecho esto, sin saberlo, hayamos creado obras líricas. Es decir, obras literarias que expresan sentimientos, ideas o emociones; que son una manifestación del mundo interior.
En estas obras se utiliza un lenguaje especial. En él se produce una sonoridad, una especie de ritmo distinto, que nos ayuda a meternos en el mundo de los sentimientos.
LA LÍRICA:
La lírica (cuyo nombre deriva de lira, el instrumento musical del que se servía el cantor para subrayar con ritmo y melodía sus versos), es la forma poética en la que se expresa el sentimiento personal del autor, en un tono de exaltada emoción. De esta manera, en el género lírico predomina el emisor, que recibirá el nombre de hablante lírico. En efecto, el hablante da a conocer al receptor (lector), básicamente, la forma de una vivencia o un sentimiento determinado. El lector, a su vez, interpretará el mensaje de acuerdo al ritmo y a las imágenes comunicadas por el emisor. El ritmo es la disposición musical de las palabras que conforman el poema. Las imágenes son las especiales visiones producidas por las figuras literarias.
Las obras líricas se agrupan en un gran conjunto, llamado género lírico.
Poseen tres elementos básicos: el poeta, el hablante lírico, el objeto lírico y el tema lírico.
EL POETA
Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral. Es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas.
EL HABLANTE
Es quien que transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica. No es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia.
A través de la lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante. Por ejemplo si es hombre o mujer, cómo es, etcétera.






ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.
El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.
A continuación, haremos una breve descripción de ellos:

OBRA LÍRICA.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.
MUNDO LÍRICO.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.
HABLANTE LÍRICO.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo

Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.
Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede adoptar varias actitudes líricas, como:

ACTITUD DEL HABLANTE.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:
a) Actitud enunciativa.
b) Actitud apostrófica.
c) Actitud de la canción (carmínica).

a) LA ACTITUD ENUNCIATIVA se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.
Ejemplo:
Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.
(A Margarita. Rubén Darío)

Ya en la mitad de mis días espigo
esta verdad con frescura de flor
(Gabriela Mistral)
Actitud enunciativa, en la cual nos entregará sus sentimientos a medida que nos cuenta algún hecho concreto. Es una especie de narración. Por ejemplo:
"El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico".
b) LA ACTITUD APOSTRÓFICA es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.
Ejemplo:
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
(El Ruego. Gabriela Mistral)

Me gustas cuando callas
porque estás como ausente
(Pablo Neruda)

Actitud apostrófica, también llamada apelativa. En ella, el hablante se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos. Se dirige a un tú o a un nosotros.
c) ACTITUD DE LA CANCIÓN O CARMÏNICA- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.
Ejemplo:
“La tierra es dulce cual humano labio,
como era dulce cuando te tenía,
(G. Mistral)

MOTIVO LÍRICO. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.

OBJETO LÍRICO. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.



Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.


Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
Objeto: la higuera.

EL TEMA
Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que todas ellas se refieren a sentimientos, existen muchos tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que habla del amor, por ejemplo, el tema puede ser el amor no correspondido, el amor infiel, o el amor feliz y pleno.
En cada obra el hablante lírico nos transmitirá su forma de sentir. Esto hace que los temas sean distintos, a pesar de tener en común su pertenencia al mundo interior
LENGUAJE LÍRICO. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.
Algunas figuras literarias más usadas, son:

a) COMPARACIÓN. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).
Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.

Nubes vaporosas,
nubes como tul,… (G. Mistral)

La mujer y las flores
son parecidas:
mucha gala a los ojos
y al tacto espinas. (Espronceda)





b) PERSONIFICACIÓN. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

La tierra está llorando.
Vamos callando. (P. Neruda)

Se calzó las botas el señor reloj,
se calzó las botas para andar mejor.

La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. (Parra)

c) METÁFORA. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro.
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos elementos, pero dice que uno es el otro.
En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el elemento comparativo.
Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

Hierbecita temblorosa… (G. Mistral)

Manitas de los niños
que al granado se tienden,
por vosotros las frutas
se encienden. (G. Mistral)

Mil panderos de cristal
herían la madrugada. (García Lorca)

Mañana, a mañana, casi al filo del alba (G. Blanco)
Metáfora
Es la identificación completa de un elemento con otro, como la imagen. La diferencia entre ambas está en que al hacer una metáfora uno de los dos elementos no se nombra, sino que se reemplaza completamente por el otro. Por ejemplo:
Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca...Mi corazón sombrío te busca, sin embargo, y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgadaMariposa morena dulce y definitiva.
Aquí podemos apreciar que la segunda vez que el hablante nombra a la persona a la que dirige sus palabras, la llama Mariposa. Esto no quiere decir que le hable a una mariposa, sino a una mujer a la que él identifica con ese elemento, tal vez por su alegría o su agilidad.


d) HIPÉRBOLE. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.
Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

Me muero de hambre.

Ese hombre tiene el corazón de piedra.

Tengo los pies como hielo.

Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)




TEXTOS DESCRIPTIVOS
DESCRIBIR
"Quien Pinta usa colores, quien describe usa palabras"
Definición:
Describir es relatar con palabras lo que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se utiliza cuando se quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad.
Consiste en reflejar cómo son las personas, los paisajes o las cosas, explicando sus cualidades.
La descripción representa mediante palabras una realidad física (personas, objetos, lugares) o una realidad mental (ideas, sentimientos...).Suele combinarse con otros tipos de textos; así, aparecen descripciones en cuentos y novelas, en exposiciones científicas, en textos argumentativos, en anuncios publicitarios, etc.
Describir es mencionar las características propias y distintivas de un objeto, animal, persona o situación. Es la habilidad de la mayor importancia, ya que ella nos acerca a la comprensión del mundo y sirve para construir todo tipo de textos.
Son aquellos textos que dicen cómo es algo o alguien. Habitualmente las descripciones no van aisladas, sino incluidas en textos narrativos o expositivos.
n Para realizar una descripción tienes que:
1. Seleccionar la información más importante.
2. Ordenar esa información en el espacio y tiempo de lo general a lo más específico.
3. Describir, tratando de narrar lo que observas.
DESCRIPCIÓN OBJETIVA:
Es aquella donde el observador realiza la descripción señalando todos los aspectos reales del objeto observado, sin incluir ninguna opinión de por medio.
Ejemplo:
Una Mujer de cabello rubia de contextura delgada, ojos claro.
DESCRIPCIÓN SUBJETIVA:
Es aquella donde el observador realiza la descripción desde su propio punto de vista e incluye en la caracterización, sus propias opiniones del objeto descrito.
Ejemplo:
Una Mujer Teñida, flaca que tiene ojos de gato y es poco inteligente.



TIPOS DE DESCRIPCIÓN.
n TOPOGRAFÍA:
Es la descripción detallada de un lugar. Estos fragmentos descriptivos sirven para informar sobre el escenario en donde tiene lugar la acción y la enmarca
n Descripción de un lugar: Orden espacial de los elementos. Extensión, localización y aspecto general.
SEGÚN EL OBJETO DESCRITO
Retrato o descripción de una persona: consiste en describir conjuntamente los rasgos físicos y externos de una persona, y su carácter psíquico o moral.1-. Prosopografía: si sólo se atiende al aspecto físico de la persona.2-. Etopeya: si sólo se hace referencia a sus cualidades morales.La prosopografía y la etopeya, a menudo, suelen combinarse en la descripción o retrato de una persona
n PROSOPOGRAFÍA: Descripción física de una persona: Cara: ojos, nariz, orejas, cabello. Cuerpo: altura, complexión, peso. Vestimenta y otros aspectos importantes.
n ETOPEYA: Descripción del carácter de una persona: Aptitudes, hábitos, personalidad...
AUTORRETRATO. Retrato de una persona hecho por ella misma.CARICATURA: Es un retrato que consiste en seleccionar el rasgo o rasgos más destacados del personaje y exagerarlos. La caricatura deforma, con intención generalmente burlesca, determinados rasgos característicos de un personaje
n DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO: Material, Para qué sirve Tamaño → Cómo se usa Forma → Color

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
1. Función Emotiva
2. Función Conativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética
Sabiendo que la función fundamental del lenguaje es permitir comunicarse con semejantes y que no solo se trasmite información de una manera objetiva, sino que además se transmiten órdenes, dudas, deseos y necesidades.
Las funciones del lenguaje son transmitir la información de una manera directa o indirecta, transmitiendo desde luego nuestros deseos o necesidades.
Debe recordarse que algunos tipos de discursos están destinados a servir a dos, o quizás a tres funciones del lenguaje simultáneamente. En tales casos, cada aspecto o función de un pasaje deben juzgarse por su criterio adecuado.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SE CLASIFICAN EN:
 Función representativa o referencial. Es la orientada al contexto o referente. Transmite contenidos objetivos referidos a la realidad. Exposiciones de hechos, realidades… Está libre de subjetividad. - La finalidad es transmitir información sin una intencionalidad artística o estética.
- Posee un estilo directo, preciso, sin adornos artísticos.
- Ejemplos: textos científicos, informes, textos de redacción comercial (cartas, resúmenes, circulares, anuncios, diarios , entrevistas, reportajes, etc.)
El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.
Ej :
- El hombre es animal racional
- La fórmula del Ozono es O3
- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora
 FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA. Se centra en el receptor. Aparece cuando el objetivo de la comunicación es provocar una determinada reacción en el oyente. Es la función de mandato y pregunta.
- Su finalidad es provocar una reacción o modificar la conducta del destinatario del mensaje
Ejemplos: publicidad, avisos informativos, invitaciones.
El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.
Ej :
- Pedro, haga el favor de traer más café
- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor
 FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA. Es la expresión de contenidos afectivos o emocionales del emisor, en consecuencia, está centrada en el emisor, puesto que pone de manifiesto la interioridad del hablante (sentimientos, emociones, dolor, alegría, etc.)
Este tipo de función es la que predomina, por ejemplo, en textos poéticos y cartas personales.
El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.
Ej: - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
-¡Qué gusto de verte!
-¡Qué rico el postre!
Las Interjecciones , que corresponde a los sonidos que hace el hombre cuando sufre una emocion fuerte o una expresión de dolor fisico por ejemplo ¡ Ay!, ¡oh!

Definición
Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos muy vivos, de dolor, de alegría, de tristeza, etc. Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra.
Estas palabras van siempre entre signos de exclamación.
oh!, ;ay!, ;ah!, ;bah!, ;uf!, ;zas!, ;hala!, etc.
 FUNCIÓN FÁTICA. Está orientada al canal. La finalidad es establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, o bien comprobar si existe "contacto". Su contenido informativo es nulo o muy escaso, puesto que no importa tanto el contenido de lo que se dice como el hecho mismo de estar en contacto con el otro, de hacerle sentir nuestra propia presencia. Esta función es evidente cuando se intercambian saludos, fórmulas de cortesía como "Hola", "Adiós", "Buenos días".
Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
 FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA. Es la centrada en el código. Cuando la lengua se toma a sí misma como referente, cuando la lengua habla de la lengua.
Está centrada en el código y se da cuando la lengua se toma a sí misma como referente; es decir, cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función metalingüística se somete el código a análisis: la gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística.
Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ej. . - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
FUNCIÓN POÉTICA. Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. En sentido técnico, posee una elevada información. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variadísimos, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. Aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en sí mismo).
Ejemplos en la literatura: metáforas, hipérboles, poesías, etc.
Ejemplos en el lenguaje oral y cotidiano: “en abril aguas mil”; “el tiempo vuela”.
Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ej :
- “Bien vestido, bien recibido”
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COMUNICACIÓN
Para que la comunicación pueda establecerse es preciso que se den los siguientes factores:
1. EMISOR: quien emite el mensaje.
2. RECEPTOR: el que recibe el mensaje (puede ser una persona, un animal, un grupo de personas y hasta una máquina: la calefacción automática, por ejemplo, puede recibir el mensaje de un termostato que le ordena ponerse en marcha cuando ha descendido la temperatura).
3. MENSAJE: información o el conjunto de informaciones que se transmiten.
4. CANAL: vía por la cual circulan los mensajes. Según sean los canales de circulación, los mensajes se dividen en:
a) Sonoros: lenguaje oral, sonidos, música, ruidos, etc.
b) Visuales: lenguaje escrito, dibujos, gráficos, señales de tránsito, etc.
5. CÓDIGO: conjunto de los signos y sus reglas para combinarlos
6. SITUACIÓN o CONTEXTO: contribuye esencialmente a comprender el mensaje. Así, si estamos en clases y suena un timbre, este significará que ha acabado la hora; en cambio, si estamos en casa, ello significará que alguien llama a la puerta.

TEXTOS INFORMATIVOS
Los textos informativos relatan sobre acontecimientos ocurridos a personas o cosas reales. El autor debe relatar los hechos objetivamente, en forma clara, directa y sencilla. Generalmente mantiene un formato que permite identificar fácilmente las diferentes partes del texto.
Cuando se agregan opiniones y comentarios adicionales deja de ser un texto simplemente informativo, ya que la opinión es un mensaje subjetivo, que depende del punto de vista del autor.
P CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS
Los textos informativos pueden clasificarse en:
1. Periodísticos: La información puede ser oral (radio, televisión) o escrita (diario, revista); y es aquella que relata sobre un hecho ocurrido en la realidad. El emisor es el periodista que informa sobre hechos actuales a través de medios visuales o gráficos.
2. Científicos: La información científica recibe el nombre de Informe. Es elaborado por los científicos (emisor) donde relatan en forma ordenada sus investigaciones y conclusiones, estas publicaciones son de carácter especializado.
LA NOTICIA
Noticia es todo aquel hecho novedoso que resulte de interés para los lectores, habitualmente transmitida por los medios de comunicación: Periódicos, Televisión, Radio o Internet. Por tanto la noticia es información, pero lo que la distingue de cualquier otro género literario es su condición de hecho actual.
n La noticia es un texto informativo, cuya finalidad es dar a conocer un hecho real y de interés público.
n Responden a la interrogantes:
1. ¿Qué?.........Hechos
2. ¿Quién?......Sujetos
3. ¿Dónde?.....Lugar
4. ¿Cuándo?...Tiempo
5. ¿Cómo?.......Modo
ESTRUCTURA O PARTES DE LA NOTICIA.

a) Epígrafe
b) Titular
c) Copete o bajada de titular
d) Cuerpo de la noticia

EPÍGRAFE: El epígrafe es un antetítulo que encabeza la noticia.
TITULAR: Es un texto muy breve, claro y preciso que recoge una síntesis (resumen) generalmente en no mas líneas de lo que se informa posteriormente. El titular es muy importante, porque a veces es lo único que alcanzamos a leer y en muchas ocasiones es lo único que recordamos de la noticia. Todo titular debe cumplir tres funciones:
a) Ser atractivo: Llamar la atención del lector
b) Informativo: Dar cuenta del contenido de la noticia
c) Ser Objetivo: Exponer tal como sucedió la noticia.
TIPOS DE TITULARES: Puede haber tres tipos de titulares.
a) Titulares informativos: Identifican la acción y al protagonista.
b) Titulares Expresivos: No persiguen íntegramente informar sobre un hecho, sino que intentan impactar a los lectores. Suelen ser de una palabra, aparecen en primera página.
c) Titulares apelativos: Utilizan el lenguaje para llamar la atención sobre un hecho del que nos informa en profundidad. Son propios de la prensa sensacionalista.

COPETE O BAJADA DE LA NOTICIA: Corresponde al primer párrafo de la noticia (subtitulo), en el se resume los datos fundamentales de la información, suele escribirse con negrillas.
CUERPO DE LA NOTICIA: Se desarrolla el tema de la noticia con más detalle de lo ocurrido, incluyendo, cuando corresponda antecedentes, causas, consecuencias de los hechos.
LA ENTREVISTA COMO TEXTO INFORMATIVO
La entrevista es una situación de interacción entre dos o más personas que se relacionan en un diálogo fundamentado en preguntas y respuestas. Uno de ellos – el entrevistador- busca mediante la interrogación respuestas sobre una cuestión determinada.
Aun cuando la entrevista es por lo general individual (un solo entrevistado y un solo entrevistador), también puede ser Colectiva (se entrevista simultáneamente a dos o más personas o los entrevistadores también son más de uno o ambos casos).
Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a través de respuestas. Tiene cabida cualquier tema y, con frecuencia, suelen ser varios los temas tratados.
n En una entrevista predomina la función referencial del lenguaje, pues su finalidad es informar acerca de la persona entrevistada o de un tema que ella domina
ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
1. Título
2. Introducción: En está se indican algunas características y se presenta al personaje.
3. Cuerpo de la entrevista: Esta constituida por un dialogo de preguntas y respuesta.
4. Cierre: Sintetiza y recoge datos relevantes de la entrevista.
P Tipos de Entrevistas
1. Libre: es la que se desarrolla sin sujeción a un tratamiento previo de preguntas; la conversación se efectúa, hasta cierto punto, de un modo informal, por lo que es fácil desviar el objeto de la entrevista.
2. Dirigida: es más útil por su rigor, porque se pone mayor cuidado en su preparación y conducción.
Pueden tener variados fines, de este modo se pueden clasificar e identificar entrevistas periodísticas, médicas, laborales psicológicas etc.
P Reglas de la entrevista
1. Ambas partes de la relación (entrevistador y entrevistado) participan en ella voluntariamente.
2. Los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables.
3. Debe tener un objetivo prefijado, a diferencia de la conversación.



EL REPORTAJE
El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que al de la noticia.
n Es un texto periodístico que entrega información acerca de un tema, personajes, acontecimiento, etc.
n Entrega datos en forma completa y detallada.
n En el Reportaje predomina la función Referencial.
n El reportaje a diferencia de la noticia es producto de una investigación, entrevistas y la información que entrega por lo tanto es más completa.
El tema a su vez no tiene necesariamente el carácter de actualidad contingente propia de la noticia; aborda temas, personajes o sucesos actuales. Otro rasgo importante es su tono más literario, el cual se manifiesta en el titulo a fin de captar la atención del lector.
El reportaje como texto informativo debe entregar los datos en forma completa y desarrollada. Es un texto informativo que cumple la función referencial, pues entrega una información.
ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
a) El párrafo de apertura: Es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo generalmente aparece separado del cuerpo de la noticia con letra negrita.
b) El relato: Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumentativo responde a una intención: Cronológica, explicativa, critica, etc. Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo debe estar conectado con el anterior por lo que es importante conocer cual es la idea o hilo conductor.
c) El párrafo final: Debe ser escrito cuidadosamente, constituye la conclusión final.
LA CRÓNICA

La crónica es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte características del reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos.
El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la primera hasta la última línea.
En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las características citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas deportivas, crónicas policiales, crónicas de corresponsales fijos en el extranjero, crónicas de corresponsales en otras provincias, crónicas de enviados especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc.

martes, 7 de julio de 2009

Una nueva lectura

Recuerda que este mes debes leer " Ballena varada"
Sebastián, un niño colombiano de ocho años, asiste una mañana a un espectáculo muy poco habitual: una enorme ballena ha quedado atrapada en la playa. Contra la voluntad de quienes desean sacrificar al animal, él se propone salvarlo a toda costa. Para ello, deberá contar con una serie de acontecimientos casi sobrenaturales, además de la acción natural del mar, para que contribuyan a llevar adelante su propia cruzada por la salvación de la ballena.
Durante el día entero en que transcurre la novela, asistiremos a un enfrentamiento entre la voluntad del joven Sebastián y la acción depredadora de unas cuantas personas adultas.La novela se convierte de esta forma en una poética expresión de la ética ecologista, contrapunto de la maldad que anima a unos seres que sólo velan por el beneficio económico y su desmedido afán de lucro.
La ballena varada es, finalmente, un relato juvenil de apariencia realista pero con verdaderas situaciones extraordinarias.

lunes, 22 de junio de 2009

Tú próxima lectura

Te recuerdo que debes leer un gran libro este mes....
Quique Hache, Detective; Quique es un joven de gran curiosidad.Quique Hache, es un niño que por primera vez desea quedarse en Santiago y no salir de vacaciones a Concón con sus primos. Motivado por un curso que había hecho a distancia para ser detective del cual ya había recibido su certificado como tal, prefirió quedarse en Santiago, quiso ponerlo inmediatamente en práctica.Así, una mañana inesperada recibió una llamada de una empresaria de buses famosa “internar”, la sra. Rosaura Gallardo, decide juntarse con ella en un café cercano para poder conocer su problema y así poder comenzar con su primera investigación. La Sra. Gallardo, le cuenta que tiene un arquero de su club de fútbol( fundado por su padre Don Chemo ) secuestrado y necesita su ayuda urgente, ya que si no se presenta la semana siguiente al partido, no ascenderían a la segunda división De esta manera ,Quique, comienza su aventura en busca de este hombre llamado, Cachito Ramírez, quien le provoca gran curiosidad ..

Textos No Literarios.

LOS TEXTOS NARRATIVOS NO LITERARIOS

son una clasificación general que contiene, a su vez, subclasificaciónes, cada una de las cuales encierran manifestaciones textuales específicas. El elemento unificador de los textos narrativos no literarios es que en todos ellos predomina la función representativa o referencial del lenguaje, pues lo central es el relato de hechos, acontecimientos, sucesos o eventos que se enmarcan y desarrollan en un tiempo determinado.

A diferencia de los textos narrativos literarios, los no literarios se basan en hechos reales y en ellos tiene mayor importancia la información (el qué se dice) que la narración en sí (el cómo se dice).

Algunos tipos de textos narrativos no literarios son:
Informativos (noticias, crónicas, reportajes, etc.)
Expositivos (informes, reseñas, investigaciones, artículos de divulgación, etc.)
Funcionales o instrumentales (cartas, manuales, instructivos, diccionarios, etc.)

TEXTOS INFORMATIVOS
Los textos informativos relatan sobre acontecimientos ocurridos a personas o cosas reales. El autor debe relatar los hechos objetivamente, en forma clara, directa y sencilla. Generalmente mantiene un formato que permite identificar fácilmente las diferentes partes del texto.
Cuando se agregan opiniones y comentarios adicionales deja de ser un texto simplemente informativo, ya que la opinión es un mensaje subjetivo, que depende del punto de vista del autor.


CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS INFORMATIVOS
Los textos informativos pueden clasificarse en:
1. Periodísticos: La información puede ser oral (radio, televisión) o escrita (diario, revista); y es aquella que relata sobre un hecho ocurrido en la realidad. El emisor es el periodista que informa sobre hechos actuales a través de medios visuales o gráficos.
2. Científicos: La información científica recibe el nombre de Informe. Es elaborado por los científicos (emisor) donde relatan en forma ordenada sus investigaciones y conclusiones, estas publicaciones son de carácter especializado.

La noticia
Es una manifestación (escrita u oral) del texto informativo. Es el relato breve y objetivo de un hecho acontecido que despierta interés nacional o mundial. El propósito de las noticias es informar y para esto deben responder seis preguntas básicas:
§ ¿Quiénes?
§ ¿Qué?
§ ¿Cuándo?
§ ¿Dónde?
§ ¿Por qué?
§ ¿Para qué?

La estructura que presenta la noticia es conocida como la pirámide invertida, es decir, primero se empieza por lo central y más importante de la noticia, después se entrega el resto de la información. La noticia consta de tres partes: título, entradilla o lead, y cuerpo de la información.

1. Título: Introduce la noticia, en forma resumida nos da a conocer sus elementos centrales. El título está subdividido en las siguientes partes (en una noticia pueden estar presentes todos o solo algunos de los elementos constitutivos del título):
§ Epígrafe: Invita a leer la noticia, generalmente entrega el contexto en el que esta se desarrolla.
§ Titular: “Da nombre” a la noticia, cuenta lo central. Es una especie de resumen. El titular debe ser atractivo para el lector, pues es lo primero que él ve y debe ser una provocación a leerla.
§ Bajada: Parte en la que se amplía la información entregada en el titular, de manera que al leer, se obtiene una visión más global aunque sintética de la noticia, sin entrar en sus detalles.
2. Lead: Es el primer párrafo de la noticia; en él se resume lo principal de la información, idealmente respondiendo a las preguntas básicas: qué, quién, cuándo y por qué. Pueden añadirse también otras informaciones que respondan al cómo, al para qué o a otras interrogantes.

3. Cuerpo: Agrega más detalles a lo ya dicho en el lead. La lógica de la redacción del cuerpo es partir de lo más central y terminar en lo más prescindible.

LA ENTREVISTA COMO TEXTO INFORMATIVO
La entrevista es una situación de interacción entre dos o más personas que se relacionan en un diálogo fundamentado en preguntas y respuestas. Uno de ellos – el entrevistador- busca mediante la interrogación respuestas sobre una cuestión determinada.
Aun cuando la entrevista es por lo general individual (un solo entrevistado y un solo entrevistador), también puede ser Colectiva (se entrevista simultáneamente a dos o más personas o los entrevistadores también son más de uno o ambos casos).
Su intención es dar a conocer las opiniones o personalidad del entrevistado a través de respuestas. Tiene cabida cualquier tema y, con frecuencia, suelen ser varios los temas tratados.
n La entrevista periodística habitualmente está constituida por un párrafo introductorio que permite conocer las características generales del entrevistado e incluso, del lugar en el que se realiza la entrevista. A continuación viene el dialogo entre el periodista y la persona, frecuentemente organizado a través de la estructura de preguntas –respuestas
n En la entrevista predomina la función Referencial.
n La entrevista corresponde a un diálogo que entabla un entrevistador con un entrevistado. Las preguntas que realiza el entrevistador apuntan a averiguar sobre determinados aspectos acerca del entrevistado (trabajo, vida personal, rasgos de personalidad, etc.), de acuerdo al objetivo de la entrevista.
n Esta particular forma de diálogo es empleada en distintos campos de trabajo, como psicología, medicina, trabajo social, educación, entre otros muchos. La más conocida es la entrevista periodística, la que puede ser transmitida por canales de televisión o emisoras radiales, o bien puede ser grabada y luego transcrita para ser convertida en texto por el periodista.

ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA
1. Título
2. Introducción: En está se indican algunas características y se presenta al personaje.
3. Cuerpo de la entrevista: Esta constituida por un dialogo de preguntas y respuesta.
4. Cierre: Sintetiza y recoge datos relevantes de la entrevista.
P Tipos de Entrevistas
1. Libre: es la que se desarrolla sin sujeción a un tratamiento previo de preguntas; la conversación se efectúa, hasta cierto punto, de un modo informal, por lo que es fácil desviar el objeto de la entrevista.
2. Dirigida: es más útil por su rigor, porque se pone mayor cuidado en su preparación y conducción.
Pueden tener variados fines, de este modo se pueden clasificar e identificar entrevistas periodísticas, médicas, laborales psicológicas etc.
P Reglas de la entrevista
1. Ambas partes de la relación (entrevistador y entrevistado) participan en ella voluntariamente.
2. Los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables.
3. Debe tener un objetivo prefijado, a diferencia de la conversación.
En una entrevista predomina la función referencial del lenguaje, pues su finalidad es informar acerca de la persona entrevistada o de un tema que ella domina.


EL REPORTAJE


El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que al de la noticia.
n Es un texto periodístico que entrega información acerca de un tema, personajes, acontecimiento, etc.
n Entrega datos en forma completa y detallada.
n En el Reportaje predomina la función Referencial.
n El reportaje a diferencia de la noticia es producto de una investigación, entrevistas y la información que entrega por lo tanto es más completa.
El tema a su vez no tiene necesariamente el carácter de actualidad contingente propia de la noticia; aborda temas, personajes o sucesos actuales. Otro rasgo importante es su tono más literario, el cual se manifiesta en el titulo a fin de captar la atención del lector.
El reportaje como texto informativo debe entregar los datos en forma completa y desarrollada. Es un texto informativo que cumple la función referencial, pues entrega una información.
ESTRUCTURA DEL REPORTAJE
a) El párrafo de apertura: Es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo generalmente aparece separado del cuerpo de la noticia con letra negrita.
b) El relato: Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumentativo responde a una intención: Cronológica, explicativa, critica, etc. Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo debe estar conectado con el anterior por lo que es importante conocer cual es la idea o hilo conductor.
c) El párrafo final: Debe ser escrito cuidadosamente, constituye la conclusión final.

jueves, 21 de mayo de 2009

GÉNERO LÍRICO: EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

GÉNERO LÍRICO: EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Todas las personas tenemos sentimientos, y a la mayoría nos gusta expresarlos. Tenemos una especie de necesidad de dar a conocer aquello que sentimos, a través de alguna manifestación. Ésta, muchas veces puede ser la escritura.
Pues bien, es posible que si alguna vez hemos hecho esto, sin saberlo, hayamos creado obras líricas. Es decir, obras literarias que expresan sentimientos, ideas o emociones; que son una manifestación del mundo interior.
En estas obras se utiliza un lenguaje especial. En él se produce una sonoridad, una especie de ritmo distinto, que nos ayuda a meternos en el mundo de los sentimientos.
8º El género lírico es un género literario en el que el hablante lírico expresa sentimientos, emociones o una visión del mundo. Su especificidad consiste en que potencia las cualidades estéticas del lenguaje, configurando un mundo poético en el que las palabras comunican de un modo particular los sentimientos del hablante. Para ello, la creación poética puede valerse de diversos recursos formales como: la estructuración de Versos y/o estrofas, el ritmo, la rima, el juego con la distribución de las palabras en el espacio y las figuras literarias. Todos estos recursos permiten configurar un lenguaje poético expresivo y original.
La poesía popular se transmite fundamentalmente en forma oral, ya que se canta y se traspasa de generación en generación. Por eso posee una sabiduría que no está en libros, sino que se adquiere en la vida diaria y en las experiencia vividas. Sus formas estróficas habituales son las décimas y las cuartetas, que son estrofas de diez y cuatro versos de ocho sílabas respectivamente. Se caracteriza por ser un canto a lo Divino o a lo humano.
El payador, cantor o poeta popular es quien cultiva el canto poético, empleando frecuentemente cuartetas o estrofas de cuatro versos octosílabos de rima fija. Eduardo Peralta y Pedro Yánez son los dos de nuestros grandes payadores; pero también tenemos payas “modernas y urbanas”, como las del hip-hop.

LA LÍRICA:
La lírica (cuyo nombre deriva de lira, el instrumento musical del que se servía el cantor para subrayar con ritmo y melodía sus versos), es la forma poética en la que se expresa el sentimiento personal del autor, en un tono de exaltada emoción. De esta manera, en el género lírico predomina el emisor, que recibirá el nombre de hablante lírico. En efecto, el hablante da a conocer al receptor (lector), básicamente, la forma de una vivencia o un sentimiento determinado. El lector, a su vez, interpretará el mensaje de acuerdo al ritmo y a las imágenes comunicadas por el emisor. El ritmo es la disposición musical de las palabras que conforman el poema. Las imágenes son las especiales visiones producidas por las figuras literarias.
Las obras líricas se agrupan en un gran conjunto, llamado género lírico.
Poseen tres elementos básicos: el poeta, el hablante lírico, el objeto lírico y el tema lírico.

EL POETA
Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral. Es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas.

EL HABLANTE
Es quien que transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica. No es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia.
A través de la lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante. Por ejemplo si es hombre o mujer, cómo es, etcétera.

ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO

El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo.
El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira.
Para el análisis de una obra lírica debemos conocer algunos elementos que le son propios.
A continuación, haremos una breve descripción de ellos:

OBRA LÍRICA.- Es la obra literaria en la que predomina la expresión de los sentimientos del hablante.

MUNDO LÍRICO.- Se manifiesta en las obras líricas y está constituido por los sentimientos y emociones del hablante.

HABLANTE LÍRICO.- Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.
Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que tendrás!
Hablante lírico: Un hijo

Señora, dicen que donde,
mi madre dicen, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.
Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.
Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede adoptar varias actitudes líricas, como:

ACTITUD DEL HABLANTE.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:
a) Actitud enunciativa.
b) Actitud apostrófica.
c) Actitud de la canción (carmínica).

a) LA ACTITUD ENUNCIATIVA se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.
Ejemplo:
Margarita, está linda la mar
y el viento;
lleva esencia sutil de azahar
tu aliento.
(A Margarita. Rubén Darío)


Ya en la mitad de mis días espigo
esta verdad con frescura de flor
(Gabriela Mistral)



Actitud enunciativa, en la cual nos entregará sus sentimientos a medida que nos cuenta algún hecho concreto. Es una especie de narración. Por ejemplo:
"El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico".


b) LA ACTITUD APOSTRÓFICA es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.
Ejemplo:
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
(El Ruego. Gabriela Mistral)

Me gustas cuando callas
porque estás como ausente
(Pablo Neruda)

Actitud apostrófica, también llamada apelativa. En ella, el hablante se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos. Se dirige a un tú o a un nosotros.
Por ejemplo, en los versos Juventud, divino tesoro/ ¡ya te vas para no volver!", el hablante se está dirigiendo, en actitud apostrófica, a la juventud. Sin embargo, en estos otros versos: "Por todas partes te busco / sin encontrarte jamás", le habla, con su actitud apostrófica, a alguien que no sabemos exactamente quién es; puede ser un amigo, un perro, etcétera.

c) ACTITUD DE LA CANCIÓN O CARMÏNICA- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.
Ejemplo:
“La tierra es dulce cual humano labio,
como era dulce cuando te tenía,
(G. Mistral)


MOTIVO LÍRICO. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.
Ejemplo:
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.

Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo,
por un beso…, ¡yo no sé
que te diera por un beso!
Motivo: el amor.


OBJETO LÍRICO. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
Ejemplo:
Vosotras, las familiares,
inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares
me evocáis todas las cosas.
Objeto: las moscas.

Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
Objeto: la higuera.

Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Objeto: la muerte.

EL OBJETO LÍRICO
Es la persona, animal, cosa, u otro, que inspiran la obra lírica. Es decir, lo que produce en el hablante algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. El objeto lírico no es necesariamente a quien se le habla cuando el hablante utiliza la actitud apostrófica.
Por ejemplo, puede existir una obra en la que el hablante se dirige en actitud apostrófica a un amigo, y le transmite su amor por su esposa. En este caso, el objeto lírico sería la mujer del hablante.

EL TEMA
Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que todas ellas se refieren a sentimientos, existen muchos tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que habla del amor, por ejemplo, el tema puede ser el amor no correspondido, el amor infiel, o el amor feliz y pleno.
En cada obra el hablante lírico nos transmitirá su forma de sentir. Esto hace que los temas sean distintos, a pesar de tener en común su pertenencia al mundo interior